Entradas

,

¿Qué es la Educación Emocional?

Últimamente escuchamos mucho el término “Educación Emocional”. Pero, ¿qué es exactamente? ¿A qué nos referimos cuando hablamos de EDUCACIÓN EMOCIONAL?

 

Evidentemente, cuando hablamos de este término, surgen miles de dudas acerca de su significado. Toda educación es emocional, en tanto en cuanto, las emociones están presentes en todos los instantes de nuestra vida. Nos movemos con ellas y a causa de ellas. Y con nuestros hijos, ocurre lo mismo: todo aquello que hacemos y decimos genera en ellos emociones concretas. La cuestión es que esto se haga de una forma saludable y adaptativa.
Para una definición más completa y técnica, os recomiendo leer la de Rafael Bisquerra.
Podemos decir que para una sana Educación Emocional la clave está en que los educadores (y me refiero a todos: madres, padres, abuel@s, maestros, monitores,…) posean una serie de recursos y habilidades para poder aplicarla. Esto se ve muy fácil con un ejemplo: si yo no sé leer y escribir, ¿cómo puedo enseñar a un niño a hacerlo? Entonces: si no me conozco bien, si no he desarrollado mi Inteligencia Emocional y no sé de dónde surgen las emociones que siento, o qué emociones son, ¿cómo puedo enseñar a un niño a gestionar, por ejemplo, una situación de enfado si yo mismo no sé hacerlo?
Esta es la base que considero primordial; creo que lo ideal es que el aprendizaje se haga desde emociones de agrado, y por supuesto, aprender también desde las de desagrado cuando surjan. La idea de que un niño aprende desde el miedo, el enfado, la rabia,… puede parecer efectiva porque desde un punto de vista cortoplacista, puede funcionar. Pero nosotros queremos educar para la vida, a largo plazo, ¿verdad?. Queremos sentar unas bases que permitan que nuestros hijos sean felices, tengan una sana autoestima y sepan enfrentarse a las situaciones desagradables de la vida saliendo fortalecidos. Y esto se consigue mucho mejor desde emociones de agrado.
Una vez hemos sentado lo que son las bases de una sana Educación Emocional, me gustaría hablaros de una de las herramientas más potentes que nos brinda el Autoconocimiento: nuestros TALENTOS.
Es fundamental que estemos en contacto con nuestros talentos naturales. Todo el mundo tiene unos talentos naturales. Tiene sentido pensar que para trabajar aquellas áreas de que deseamos mejorar necesitamos apoyarnos en nuestros “puntos fuertes” y nuestros talentos son de los más valiosos que tenemos. Pero, ¿sabes qué es un talento? Es una capacidad, física o psicológica que destaca sobre el resto de capacidades. Por ejemplo, ¿qué capacidades pone en juego una persona que dibuja muy bien? La creatividad, la imaginación, la memoria visual o la destreza manual. Algunas de ellas las tendrá en forma de talento y las pondrá en “juego” para realizar una actividad como es dibujar.

¿Qué crees que sucede cuando estás en contacto con tus talentos, cuando los reconoces, normalizas y desarrollas utilizándolos en tu día a día? Que tu visión de ti mismo se ve reforzada. Esto es fantástico para la Autoestima por eso es importante que nuestros hijos y/o alumnos estén en contacto con sus talentos naturales. Si deseas apoyarles en ese sentido asegúrate de conocer los tuyos, de este modo te resultará muy sencillo ver los de los demás.

¿Quieres aprender a gestionar tus talentos naturales?
Toma nota:
1️⃣ Identifícalos; para ello debes conocerte bien.
2️⃣ Desarróllalos al utilizarlos de forma consciente.
3️⃣ Ponlos al servicio de tus objetivos.
4️⃣ Detecta los frenos al talento cuando surjan.
Como dice el filósofo Francesc Torralba: “Excelencia es esfuerzo y humildad sobre un talento que te es dado”

¿Qué opinas? 😉

¡Bienvenida tristeza! ¿Sabemos sacar partido de ella?

¿Sabes qué función cumple la tristeza? Es curioso, cuando hago esta pregunta en clase los alumnos suelen quedarse con cara de desconcierto, como bloqueados hasta que algún valiente dice: “¿para apreciar la alegría?”

La tristeza, ¿qué aprendemos de ella?

La tristeza, ¿qué aprendemos de ella?

No solemos pararnos a pensar qué utilidad tienen nuestras emociones, es mas, con frecuencia las vemos como un estorbo, sobre todo las emociones que menos nos gusta sentir, las mal llamadas “negativas”. A menudo las emociones nos hacen sentir vulnerables pero todas ellas cumplen una función fundamental para nuestro desarrollo y supervivencia. La lógica puede hacernos pensar que si están es porque tienen que estar ¿no crees?

tristezaHoy vamos a centrarnos en la tristeza. La tristeza es la emoción de la que antes nos gustaría despojarnos, esa es una de las razones por la que tanto nos cuesta hacerla nuestra “amiga”, pero como suceder con otras cosas deseamos cambiar, no puedes trascenderla si no la aceptas, es más, si no la aprecias.

Elisabeth Kübler-Ross decía que el sufrimiento es un REGALO pero, ¡Cuanto nos cuesta verlo así! ¿verdad? Más tarde abordaremos este asunto, de momento vamos a conocer un poco mejor a esta emoción que tan poco nos gusta sentir.

En primer lugar vamos a diferenciar la emoción del sentimiento. No es lo mismo sentir dolor emocional que sufrir. ¿Sabes cuál es la diferencia? La mente, el pensamiento.

Quizá con un ejemplo veas mejor la diferencia.

Hace algún tiempo, estaba comiendo con mi mejor amigo a la hora del almuerzo en nuestro lugar de trabajo. Teníamos hora y media para comer y solíamos comer juntos. En esa ocasión discutimos. Fue una discusión muy fuerte, yo no estaba acostumbrada a un trato semejante y mucho menos de una persona tan importante para mí. El, presa de un enfado monumental hacia mí del que yo no me sentía responsable me dijo cosas durísimas que probablemente no pensara, el caso es que llegó un momento de la conversación en que pensé que ya no podía seguir escuchando aquellas palabras tan duras así es que decidí levantarme y marcharme de allí. Era prácticamente la hora de volver al trabajo así es que me dirigí a la oficina que estaba a unos cinco minutos andando.

Imagina que eres tú el protagonista de esta escena. ¿Cómo te sentirías en un momento así?

Yo estaba muy dolida, sus palabras habían causado un gran impacto sobre mí. Sentía un gran dolor emocional, era casi como una puñalada en el corazón. Pero claro, voy hacia la oficina, lo último que yo querría es que alguien notara cómo me sentía, y por supuesto que no tenía la intención de dejarme llevar y ponerme a llorar en ese momento por lo tanto, ¿qué podría hacer? Pues intervenir en mi pensamiento para no alargar el estado emocional más de lo deseado.

Piénsalo, la situación ya estaba en el pasado (aunque fuera un pasado de dos minutos), solo voy a rescatarla del ahí si pienso en ella. Si tengo la suficiente disciplina mental como para no acceder a la situación la carga emocional bajará en pocos minutos. De hecho es lo que sucedió. Por supuesto no comencé a llorar por lo sucedido ya que no deseaba hacerlo en ese momento y conseguí pasar el resto de la tarde en un estado de serenidad que era el que yo quería mantener.

Sin embargo este ejercicio de gestión emocional no significaba para mí olvidar lo sucedido, ni mucho menos, por la noche en casa volví a rescatar la situación y ¿sabes qué?, pues que desde la calma y la perspectiva que te aportan esas horas de diferencia encuentras mucho más fácilmente una solución para conseguir que esta situación no vuelva a repetirse.

Con esta anécdota tan solo quería transmitirte la idea de que no es lo mismo el dolor emocional que podamos sentir ante una situación y el sufrimiento que aparece cuando empezamos a pensar en lo que pasó, a interpretar lo sucedido desde nuestro “mapa”, o a pensar en las consecuencias que tendrá el suceso.

No podemos intervenir en nuestras emociones, solo podemos identificarlas y aceptarlas, ¡que ya es bastante! Pero siempre podemos intervenir en nuestros sentimientos, a través del pensamiento.

Ahora volvamos a la doctora Kübler-Ross y su teoría de que sufrir es un regalo.

La emoción de tristeza está asociada a la perdida. Nos entristecemos cuando perdemos algo que es valioso para nosotros: una relación, una persona, un objeto, una creencia, un trabajo, una situación, etc.

¿Cómo está tu cuerpo cuando estás triste? Cansado, lento, un poco más torpe de lo habitual….Tu cuerpo te apoya en este momento, te despoja de tu energía para que seas capaz de reajustar tu vida tras la pérdida que acabas de vivir. La tristeza te dota físicamente de un “Refugio reflexivo” para que CREZCAS con la experiencia. Si, efectivamente, la tristeza sirve para CRECER.

Seguro que puedes rescatar de tu experiencia situaciones con las que inicialmente sentiste dolor pero que tras repetirse una y otra vez terminan por hacerte sentir indiferencia. Por ejemplo, imagina que eres un comercial y vas puerta por puerta ofreciendo un producto. Quizá la primera vez que alguien te dé con la puerta en las narices te duela pero si sabes crecer tras la situación muy probablemente después de poco tiempo el hecho de que te den con la puerta en las narices te deje indiferente. Seguro que no sufrimos igual la primera vez que nos decepciona la conducta de alguien que cuando te pasa por segunda vez.

Lamentablemente no todo el mundo aprovecha sus pérdidas para crecer. A veces la situación genera un trauma que no hace aumentar sus recursos sino disminuirlos pero seguro que todos conocemos personas que tras una situación treméndamente dolorosa en sus vidas experimentan Crecimiento Postraumático, de forma que crecen con la experiencia, sus recursos se multiplican e incluso dan un nuevo sentido a sus vidas. ¿Te suena Irene Villa por ejemplo?

Las pérdidas forman parte de nuestra vida y nos fortalecen si sabemos elaborarlas de forma saludable. Sería interesante que apoyásemos a nuestros hijos para que puedan comprobar el crecimiento experimentado tras cada pequeña pérdida además de legitimar su emoción para que no se avergüencen de sentirla pero este tema lo trataremos más detenidamente en otra entrada.

¿Sabes cuáles son tus talentos? ¿Sabes utilizarlos?

Supongo que para que puedas dar una respuesta a esta pregunta primero debes tener claro qué es exactamente el talento, además debes conocerte lo suficiente para saber cuáles son los tuyos y por último debes aprender a desarrollarlos y ponerlos a tu servicio.

Sobre todo esto hablaremos ahora. Comencemos por el principio:

Para que entendamos mejor qué es el talento he escogido esta definición de Francisco Yuste porque me gusta especialmente. “El talento tiene que ver con esa capacidad intelectual con la que ciertas personas parecen afrontar situaciones adversas y resolverlas satisfactoriamente sin un esfuerzo aparente, de forma natural”.

¿Cuáles son tus creencias acerca del talento?, ¿crees que es una capacidad con la que solo algunas personas nacen? Te ofrezco un dato interesante de: A la edad de cinco años 98% de los niños posee las capacidades necesarias para ser un genio (curiosidad, creatividad, pensamiento divergente, mente abierta), sin embargo 15 años después sólo el 10%  mantiene esas capacidades. Si quieres profundizar acerca del modo en que el sistema educativo influye en el desarrollo del talento en los niños te invito a que veas este interesante documental: www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCc

Consideremos ahora algo importante. Si quieres saber qué talentos posees primero debes conocerte bien. Es decir, si el talento es una capacidad innata es lógico pensar que tus talentos estarán relacionados con aquellas características que posees de forma natural. Te invito a reflexionar acerca de estas cuestiones:

¿Qué hemisferio del cerebro predomina en ti? ¿Es quizá el derecho? Creativo, pasional, imaginativo y especialmente dotado para las artes y la poesía. ¿O quizá el izquierdo? Más analítico, estratégico, práctico, con un gran dominio de los números y el lenguaje.

Por otro lado, ¿sabes cuál es tu temperamento?

 

¿Sabes si tienes si eres Visual, Kinestésico o Auditivo o qué tipo de inteligencia, de entre todas las que el profesor Howard Gadner nos habla,  predomina en ti? Ten en en cuenta que cuanto más te conozcas más fácilmente detectarás qué talentos posees.

Seguro que ya habrás observado que si bien todo el mundo posee talentos no todo el mundo destaca de forma notable en la realización de su labor  profesional. Esto puede ser, entre otras causas porque no todo el mundo desarrolla sus talentos naturales.

Una fantástica forma de hacerlo es a través del estado de Flow. ¿Sabes lo que es? Resumiendo mucho podríamos decir que fluimos cuando realizamos una actividad en la que nuestras capacidades están alineadas con el desafío al que nos enfrentamos de modo que la concentración es absoluta.

Estas son algunas de las características básicas de las experiencias de fluir:

  • Actividad desafiante que requiere de habilidades
  • Metas claras y retroalimentación inmediata
  • Se combinan acción y conciencia, es decir, nuestra atención está tan absorbida que dejamos de ser conscientes de nosotros mismos como seres separados de las acciones que realizamos
  • Concentración absoluta sobre la tarea
  • Sientes que puedes ejercer un control absoluto sobre la situación
  • El tiempo desaparece

 

¿Puedes recordar en que momentos estás en estado de Flow? Es importante señalar porqué el estado de Flow contribuye al desarrollo del talento. Al invertir toda nuestra energía psíquica en la tarea, llegamos a ser parte de un sistema de acción mayor que nuestra personalidad individual. Después de la experiencia, al volver a tomar conciencia de nuestro yo podemos constatar el crecimiento vivido y el logro de nuevas habilidades.

Piénsalo, ¿cuáles son tus intereses?, ¿qué tipo actividades te gusta realizar de forma vocacional?, ¿en qué momentos estás tan concentrado en la tarea que realizas que hasta el tiempo desaparece?

Podríamos profundizar mucho más en este interesante tema, por ejemplo, analizando algunos de los más destacados frenos al talento que existen sin embargo dejaremos este asunto para otra entrada. Sí me gustaría concluir con una fantástica cita de Francesc Torralba que en mi opinión resume de forma genial los ingredientes imprescindibles para desarrollar nuestros talentos naturales: «La excelencia es esfuerzo y humildad sobre un talento que te es dado»

Descubre tus talentos y ponlos a tu servicio. ¡Verás los resultados!

3 claves para apoyar a nuestros hijos cuando sienten tristeza (Caso práctico)

La tristeza suele ser la emoción de la que antes nos gustaría despojarnos por las características que la acompañan; pero la tristeza es necesaria, al igual que el resto de nuestras emociones.

La tristeza nos ofrece la oportunidad de crecer tras cada pérdida haciéndonos cada vez más fuertes, más autónomos, más independientes y con más recursos. Por ello no tiene ningún sentido que intentemos reprimirla o actuar como si no existiera; si hacemos esto la tristeza permanecerá oculta y tendrá otros efectos no deseados sobre nosotros. Resulta más conveniente aceptarla y trascenderla lo antes posible, saliendo fortalecidos tras la experiencia; creciendo, en definitiva, con la experiencia.

Pero, ¿a qué me refiero cuando hablo de “crecer con la experiencia”?. Con este caso práctico voy a ilustrar los pasos a seguir, de forma que te ayude a comprender mejor este concepto.

Cómo podemos apoyar a nuestros hijos en su tristeza

Hace ya algún tiempo me marchaba de viaje durante una semana para realizar una formación en otra localidad. Mi hija Lucía tenía nueve años por aquel entonces, ya habíamos hablado en familia sobre el viaje y ella no había mostrado ninguna emoción en particular pero la tarde anterior, estábamos en el coche cuando escucho en la parte de atrás un gemido casi imperceptible. Cuando miro la veo llorando bajito, disimuladamente, sin llamar la atención. Salimos del coche y le pregunté muy tranquilamente qué le sucedía. Me dijo que estaba muy triste porque yo me marchaba al día siguiente e iba a estar una semana sin verme.

Seguro que te ha pasado alguna vez que antes de despedirte de alguien a quien quieres ya estás triste, te estás anticipando al momento en que el otro ya no estará y le echarás en falta. A veces esta “tristeza a futuro” empaña nuestro presente, ¿verdad?

Como padres, nuestro instinto de protección hacía nuestros hijos puede “jugarnos una mala pasada” ya que podríamos intentar mitigar de algún modo su dolor quitándole importancia al hecho, intentando evitar a toda costa cualquier situación triste para ellos o actuando como si no pasara nada. En estos casos el niño puede pensar que su emoción no es legítima y se avergüence de sentirla, entonces aprenderá a ocultarla y más tarde a ocultársela a sí mismo tapándola con otras emociones, no querrá “verla” porque le hará sentir débil e inferior, por lo tanto se perderá la oportunidad de crecer con la experiencia.

¿Cómo habrías reaccionado en una situación así? Muchos padres, en ocasiones movidos por su propio sufrimiento al ver sufrir a sus hijos tienden a actuar precipitadamente, quizá dando soluciones para que dejen de llorar o quitando importancia a la situación pero esto no genera crecimiento. Ellos van a crecer cuando encuentren recursos para salir de su tristeza POR ELLOS MISMOS. Confía en ellos y en su capacidad para encontrarlos.

Entonces, ¿cómo podemos apoyar los padres? ¿Cómo acompañarles en el proceso para que los encuentren y crezcan con la experiencia? A continuación, y a través del ejemplo, te iré exponiendo las 3 claves para apoyar a nuestros hijos en estos procesos:

1: Validar su emoción; es decir, el niño debe sentir que su emoción es legítima, que es normal estar triste, eso les hará sentirse seguro y no avergonzarse por sentir. Esto es fundamental con todas las emociones. En próximas entradas hablaremos sobre cómo legitimar otras emociones como por ejemplo la envidia o los celos.

2: Ofrecer apoyo sin emitir juicios. ¿Qué crees que necesitaba mi hija en ese momento? ¡Exacto!, ¡has acertado! Pues sí, un abrazo. Cuando estamos tristes necesitamos comprensión y cercanía. Lo último que necesitamos son juicios. Cuando validas la emoción del otro y además le ofreces el apoyo de un abrazo es muy probable que empiece a sentirse mejor.

3: Acompañar y apoyar en la búsqueda de recursos propios. ¿Y ahora qué, lo dejamos ahí?, ¿qué opinas? Por supuesto que no, ahora nuestro hijo se siente comprendido y acompañado. Lo suficientemente seguro como para empezar a buscar la forma de salir de su tristeza. En este caso lo que yo le dije fue: “Comprendo que estés triste porque no estaré en casa durante varios días. Piensas que me vas a echar de menos ¿verdad? ¿Se te ocurre algo que puedas hacer para no echarme en falta durante estos días?”

¿En qué estado pensáis que estaba mientras pensaba? Ya no estaba triste ni mucho menos, había salido de su tristeza y estaba buscando recursos. ¡Y los encontró a la velocidad del rayo! En cuestión de segundos había encontrado algunos que le satisfacían como hablar conmigo por Skype por las noches o pedir a su padre si podría dormir con él mientras yo no estaba; esto último en concreto le hacía una ilusión tremenda 🙂 Ya se visualizaba por las noches, los dos en la cama hablando conmigo por Skype antes de dormir. Ahora ya no sólo no estaba triste, estaba feliz por haber encontrado recursos contra su tristeza. Ella aún no lo sabía pero estaba adoptando una postura Proactiva frente a su situación.

Finalmente, como siempre digo, lo importante no es el recurso. Pienso que no existe la forma “correcta” o “incorrecta” de hacer las cosas, eso son juicios de valor subjetivos. Para mí es mejor pensar en “lo que me funciona” o “lo que no me funciona” y Lucía, en este caso, consiguió salir de su experiencia fortalecida, sabiendo que es capaz de encontrar el modo de salir de su estado emocional por ella misma.

Y ¿qué necesitó de mí como madre? Pues cosas muy importantes, que confiase en ella y su proceso, cero juicios y por supuesto ofrecerle la seguridad que necesitaba para encontrar una solución por ella misma.

¡Feliz fin de semana!

,

La Autoestima, nuestra mejor defensa.

“Sólo si me siento valioso por ser como soy, puedo aceptarme, puedo ser auténtico, puedo ser verdadero”.
Jorge Bucay

¿Sabes para que sirve tener una sana autoestima?, ¿sabes cómo y cuándo se desarrolla?, ¿sabes cómo mejorarla?

En este post vamos a contestar a estas preguntas y algunas más. Comenzamos…

En primer lugar deberíamos definir qué es la Autoestima. Existen numerosas definiciones que son mucho más técnicas pero en términos “de andar por casa” podríamos decir que es algo así como un escudo protector. En la vida existen numerosos desafíos para los que un nivel sano de Autoestima nos evitara mucho malestar, inseguridad y gran pérdida de energía psíquica.

Aquí conviene matizar que las personas que nos rodean o determinadas situaciones no nos suben o bajan la autoestima. Ellas nos muestran cual es nuestro nivel de autoestima de modo que podamos trabajar para mejorarlo.

¿Cómo se desarrolla?, ¿cuándo se crea? Durante la infancia. De pequeños necesitamos tener cubiertas tres necesidades básicas para un correcto desarrollo de la Autoestima. Imagina que son tres vasos que deben ser llenados al 100%.

Nuestra familia debe garantizar de forma satisfactoria que nos sintamos Seguros (casa, calor, comida, límites saludables). Reconocidos (respetados, valorados) y Amados de forma incondicional (te quiero, hagas lo que hagas, aunque te regañe o ponga límites).

Si estas necesidades no han sido correctamente satisfechas cuando seamos adultos buscaremos compensarlas a través de los demás, el resultado es la dependencia, como puedes imaginar. Orientaremos nuestras conductas a recibir de los demás el amor, seguridad o reconocimiento que no obtuvimos de forma satisfactoria en la infancia. Pero el entorno nunca llenará estos tres “vasos” por más que lo intenten solo podemos hacerlo nosotros mismos, trabajando desde el interior.

Por lo tanto, ¿qué puedo hacer si detecto que mi Autoestima es mejorable? Pues elevarla. ¿Cómo? Como decía antes…desde dentro. Tenemos que darnos a nosotros mismos todo lo que nos faltó durante nuestro desarrollo. Necesitamos nuevos datos que confirmen que somos autosuficientes y capaces de darnos todo el amor incondicional, seguridad, respeto y valoración necesarios hasta que esos tres “vasos” estén llenos a rebosar.

El mejor modo de hacerlo es a través del pensamiento. Observa tu diálogo interno, sobre todo en las situaciones en que tu nivel de Autoestima se pone a prueba. Por ejemplo, observa que te dices cuando comentes un error, escúchate. ¿Cómo te hablas?, ¿quizá te equiquetes (¡que torpe eres!) o generalices (¡siempre igual!), o magnifiques (¡esto va a ser terrible!)? Detecta todas las distorsiones cognitivas que cometes y cámbialas por frases más realistas. A fin de cuentas, se trata de que construyas un Autoconcepto más objetivo, sabiendo detectar todo lo “bueno” que hay en ti, y reconociendo también lo mejorable, desde la confianza en ti mismo para cambiar todo aquello que desees mejorar.

No es complicado solo requiere de atención, confianza y perseverancia. ¿Te animas a mejorar tu escudo protector?

 

Por qué nos cuesta tanto decir NO con una sonrisa

Probablemente dirás, “depende”. Pues claro, depende de tu estado emocional, del momento, de la persona, de la situación, de la confianza hacia el otro y un millón de cosas más.

Vamos a encuadrar la situación un poco más.

El otro día estaba desayunando con una compañera de trabajo en una terraza del centro de mi ciudad. Es un lugar con mucho paso donde suelen aparecer bastantes personas pidiendo dinero. La tercera persona que se acercó a nuestra mesa con esa intención era una anciana de etnia gitana con unas ramas de romero en la mano. Nos pidió dinero, yo le di una moneda pero al parecer no le pareció suficiente, me dijo que eso era poco, nos dejó un par de ramas de romero en la mesa y me dijo que le diera mi mano, que me la iba a leer. Bueno, realmente me dijo bastantes cosas más; que me habían echado un mal de ojo hace tres años y que ella me lo podía quitar, que me iban a dar una sorpresa dentro de poco tiempo, en fin…lo típico.

Piensa un poco en esta escena, visualízala. Ella está de pie junto a la mesa, nosotras sentadas. Su actitud transmite la intención de no marcharse, parece determinada a cumplir su objetivo. Nos pide de forma vehemente la mano para leérnosla, a mi compañera y a mí.

¿Cómo habrías reaccionado en un momento así?

Es probable que muchos de nosotros nos sintamos violentados en una situación como esa. Nuestros límites están siendo invadidos, se produce una situación que no deseo y es probable que no tenga muy claro cómo solucionar.

La herramienta estrella para este tipo de situaciones se llama ASERTIVIDAD y podemos decir que es el punto intermedio entre la SUMISIÓN y la AGRESIVIDAD.

La Asertividad está basada en un valor, el RESPETO. Pero no tan solo a nivel conductual o como norma social, sino también a nivel de sentimiento, es decir, SIENTO RESPETO, hacia mí y hacia los demás. Este valor, el respeto, aplicado a las relaciones interpersonales nos vuelve muy eficaces a la hora de resolver situaciones como la invasión de nuestros límites personales, al hacer peticiones de cambio de conducta, cuando quiero decir NO, frente a la agresividad de los demás y un largo etcétera.

El respeto nace de la VALORACIÓN, es decir, respeto aquello que es valioso para mi. Si me considero una persona valiosa me resulta muy sencillo respetarme (por lo tanto no haré nada que pueda dañarme), por otro lado, si considero valioso al otro lo respetaré, no haré nada que pueda hacerle daño y por supuesto no voy a permitir que el otro me dañe a mi, porque me respeto, claro.

Volvamos a nuestra señora, tengo claro que no voy a darle mi mano para que me la lea, tengo claro que no voy a darle más dinero del que ya le di. Deseo que se marche y por supuesto, como la respeto, y como la considero un ser humano tan valioso como yo no voy a mostrar una conducta agresiva hacia ella, puedo estar molesta pero no tengo por qué utilizar un tono agresivo, eso siempre lo puedo controlar.

¿Crees que es lo mismo ser agresivo que ser firme?, ¿se puede adoptar una postura firme y amable a la vez? Prueba a decir NO con firmeza y amabilidad, por ejemplo con una sonrisa que indica tu respeto mas profundo hacia el otro.

Di NO, mirando a los ojos, con una firmeza en tu mirada que no deja lugar a dudas y que indica “mi NO es rotundo, no voy a cambiar de opinión” y observa lo que pasa.

Tags:Asertividad, inteligencia emocional, Respeto

,

La importancia de educar para una sana Autoestima

Hasta que no te valores a tí mismo, no valorarás tu tiempo. Hasta que no valores tu tiempo, no harás nada con él (M. Scott Peck)

En un post anterior os hablábamos de la importancia que tiene adquirir las habilidades de la Inteligencia Emocional en los Centros Educativos. Y hoy queremos en concreto hablar de la importancia que tiene la Autoestima en el desarrollo de nuestros pequeños.

¿Sabes qué es la Autoestima? ¿Sabes en qué periodo de nuestra vida se desarrolla y cómo? La Autoestima es una de las competencias estrella que tratamos en la formación en Inteligencia Emocional ya que lo inunda todo: nuestros pensamientos, nuestras reacciones, nuestra relación con los demás,…

Seguro que casi todos nosotros sabemos identificar los efectos de una baja Autoestima en nosotros mismos y también en los demás, pero, ¿cuántos de nosotros sabemos qué hacer para elevarla y sanarla?

Más allá del tan utilizado consejo “tú lo que tienes que hacer es quererte más”…, pero vamos a ver, ¡¿eso cómo se hace?! ,¿lo decido y ya?, suena complicado ¿verdad?

Todas estas consideraciones requieren de un análisis profundo y de aprender, como si de un idioma se tratara, qué es exactamente la Autoestima, cómo influye en mi vida, y cómo elevarla. La autoestima no es estática, podemos elevarla; no es difícil, sólo hay que saber cómo.

Pero hoy no hablaremos sobre nuestra propia Autoestima; vamos a analizar otro aspecto importante a tener en cuenta y que tiene que ver con nuestra responsabilidad:

¿Eres padre o madre? ¿Tienes sobrinos, nietos, primos pequeños, eres profesor o de algún modo te relacionas con menores? Entonces es importante que sepas que la Autoestima se desarrolla durante la infancia. Con lo cual, se hace necesario tener conocimientos y adquirir competencias relacionadas con ella, de modo que sepamos reforzar la Autoestima de los menores que nos rodean. Ellos van a construir su propia Autoestima en función de los estímulos del entorno, necesitan sentirse valorados, respetados, amados de forma incondicional, seguros, necesitan coherencia de parte de los adultos que los rodean.

Piensa en esto: si tienes hijos por ejemplo, ¿cómo te gustaría que fueran en su edad adulta?, ¿quizá personas íntegras, que orientan sus acciones desde valores saludables, con poder personal, seguros de sí mismos, que confían en sus capacidades para conseguir lo que desean?, y como resultado de todo esto…¿felices?

Si es así, ¿qué estás haciendo tú ahora para que ellos sean así en el futuro?

Es primordial que conozcamos el modo de reforzar la Autoestima de los menores para evitar dependencias en el futuro ya que todas las carencias que tengan durante su desarrollo se convertirán en dependencias externas en la edad adulta, hasta que ellos mismos decidan elevarla, igual que tú mismo podrías hacerlo con la tuya si ese es tu deseo.

¡Feliz fin de semana!

 

 

 

, ,

Inteligencia emocional en educación: 3 motivos imprescindibles

¿Por qué es tan importante la Inteligencia emocional en la educación?

“Nuestro trabajo no es endurecer a nuestros niños para hacer frente a un mundo cruel y despiadado.

Nuestro trabajo es criar niños que van a hacer el mundo menos cruel y despiadado”

L.R.Knost

inteligencia emocional en la educación

Inteligencia emocional en la educación

En los últimos años, el término Inteligencia Emocional se ha hecho muy popular a todos los niveles y el mundo educativo no es una excepción.

Desde que el famoso Daniel Goleman popularizó el término en los años 90 se ha escrito mucho acerca de ella, acercando a todo tipo de público la idea de que reconocer, nombrar y gestionar nuestras emociones y las de los demás crea valor en la sociedad.

Por otro lado, he llegado a leer artículos que previenen sobre el hecho de enseñar Inteligencia Emocional en las escuelas frente al posible “riesgo” de crear un regimiento de niños “manipuladores” que utilicen las “armas” de la Inteligencia  Emocional para su propio beneficio sin contemplar el hecho de que las personas emocionalmente inteligentes son menos vulnerables a los intentos de manipulación.

En cualquier caso, he podido comprobar cómo en el mundo de la educación la Inteligencia Emocional ha vivido un auge importante. Cada vez más docentes emplean recursos y habilidades de la I.E. en sus aulas con resultados extraordinarios. Por eso he querido resumir algunas de las utilidades principales que esta disciplina está aportando ya en las aulas:

  • En primer lugar quisiera aclarar que la gestión de las emociones no es lo único que la Inteligencia Emocional puede aportar. Esto es solo una pequeña parte. Cuando hablamos de “hacer inteligente a la emoción” podríamos decir que lo que pretende esta habilidad es utilizar nuestro intelecto o parte racional para sacar todo el rendimiento posible a nuestro amplio mundo emocional y de este modo utilizar nuestras emociones para lo que son, como señales que nos dan información de vital importancia y nos apoyan a la hora de tomar decisiones.
  • Las habilidades y recursos que nos aporta la inteligencia emocional abarcan áreas como Autoconocimiento, Automotivación, Autoestima, Asertividad, Proactividad, Empatía, Comunicación, Liderazgo, Talento, Creatividad y  Conciencia Social, entre otras.
  • Por todo ello podríamos decir que esta habilidad de desarrollo personal posee una amplia gama de diferentes recursos para aplicar y potenciar dentro del  sistema educativo.

Probablemente muchos docentes ya aplican la Inteligencia Emocional en la educación ya sea de forma natural o aprendida pero para aquellos que quieran profundizar un poco más en los beneficios que la Inteligencia Emocional puede aportar explicaré en próximas entradas los aspectos más prácticos de emplear estas habilidades con los alumnos de cualquier edad.

Para ello es imprescindible que el docente sea Emocionalmente Inteligente, por lo tanto la primera pregunta sería… ¿sabes poner nombre a lo que sientes en cada situación?, más aun, ¿sabes cuántas emociones diferentes están interviniendo en una situación determinada o si una emoción está ocultando alguna otra? Es imprescindible saber leer nuestras propias emociones antes de leer las de los demás sobre todo si queremos apoyar a nuestros alumnos para que ellos aprendan a hacerlo también. Pero esto es sólo una pequeña parte. Te propongo que me acompañes a descubrir el maravilloso mundo de la inteligencia emocional.

¿Te apuntas?

,

Autoconocimiento: ¿cuánto te conoces, o crees que te conoces? :-)

Hoy hablamos del Autoconocimiento, una herramienta primordial que nos ofrece la Inteligencia Emocional, imprescindible para nuestro desarrollo personal.

“Comprender quién eres realmente es mucho más importante que perseguir aquello que “deberías ser”. ¿Por qué? Porque si comprendes lo que eres, empieza un proceso de transformación espontáneo, mientras que si tratas de convertirte en aquello que crees que deberías ser, no se produce ningún cambio, sino tan solo una continuación de lo viejo con una apariencia diferente”.

Jiddu Krishnamurti

Teniendo en cuenta que podríamos definir la Inteligencia Emocional como una herramienta de desarrollo personal orientada al bienestar, la pregunta sería, ¿cómo es posible entonces adquirir más bienestar en mi vida a través de ella?.

La Inteligencia Emocional podría dividirse en dos grandes áreas: Área Intrapersonal, es decir la relación que tengo conmigo mismo y Área Interpersonal, o lo que es lo mismo, mi relación con los demás.

Dentro del Área Intrapersonal también podríamos subdividir ya que la Inteligencia Emocional abarca mucho más que el conocimiento y la regulación de nuestras emociones. Podríamos hablar entonces de competencias como el Autoconocimiento, la Autorregulación o la Automotivación.

Hoy hablaremos acerca del Autoconocimiento, también llamado Conciencia de uno mismo. Primero, nos preguntaremos:

¿Qué concepto tienes acerca de tí mismo? ¿Tu “Idea del Yo” está cerca de tu “Yo Real?.

¿Cuál es tu nivel de Autoestima?.

¿Qué creencias componen tu Sistema de Creencias?. ¿Son todas ellas saludables o tienes creencias que te limitan?.

¿Qué valores te rigen? y ¿cuáles son los principales, es decir, tus Principios?.

¿Sabes hacia dónde vas?, ¿qué sentido das a tu vida?, ¿sientes que te estás autorrealizando?.

La respuesta a estas preguntas y algunas más las responderá nuestro nivel de Autoconocimiento. Es muy importante conocerse bien y elevar nuestra Autoestima en caso necesario ya que si no, mi Autorrealización será imposible.

Ahora bien, ¿qué necesito para conocerme más y mejor?

Puedo obtener información eficaz a través de mí, es decir, de mis experiencias, de mis emociones, de mis conductas…

También puedo conocerme mejor a través de los que me rodean; ellos pueden darme información muy eficaz desmintiendo o validando aquello que creo que sé de mí. Quizá pienso que soy una persona muy generosa pero mis amigos piensan que soy un “tacaño”. Pregunta a tu entorno para saber cómo te perciben ellos.

Mis emociones también me darán mucha información acerca de mí. Por ejemplo, si ante una situación me siento culpable puedo observar qué creencia (que suele estar oculta) me está indicando que debo sentirme así ante esa situación. Quizá me está indicando que la imagen que tengo acerca de mí mismo no se corresponde con mi Yo Real en este caso concreto. Esto me da la oportunidad de revisar dicha creencia y los resultados que tiene en mi vida. Así, si considero que me limita podré sustituirla por una creencia que me potencie.

Imagina que te sientes culpable porque tu madre te reprocha que no la visitas a menudo. ¿Qué creencia acerca de ser un “buen hijo” se activó en tí para que te sintieras culpable?. Aprovecha para revisarla y decide si te limita o te potencia. Tienes una fantástica oportunidad para averiguar si quieres cambiar tu creencia o revisar tu conducta.

Pero para poder aprovechar cada situación que vivo de forma que aumente mi Autoconocimiento debo desarrollar primero una capacidad fundamental: la Observación. Sin miedo, con coraje, honestidad y humildad. Cuanto más sepa acerca de mí mismo más fácil será que consiga aquello que deseo.

La inteligencia Emocional te va a dar muchos recursos para conseguirlo, te animo a que profundices en ella.

¡Feliz día!

 

Maternidad, Crianza e Inteligencia Emocional

 

L@s que nos conocéis sabéis que esto no es un blog de maternidad, ni de crianza. Hablamos de Inteligencia Emocional, de sus competencias y de su utilidad a la hora de conseguir bienestar en nuestras vidas.

Sin embargo, Isabel me ha hecho hoy un huequito en el blog para poder hablar de maternidad y de crianza. Porque son temas que inundan mi día a día, porque se están desenmascarando determinados estereotipos sobre ellas y porque, aunque este sea un blog sobre inteligencia emocional, ésta ha jugado una importancia vital en mi proceso de ser madre.

De unos años para acá se han multiplicado los blogs de maternidad y crianza (mi favorito: Tigriteando, que además de maternidad, habla de educación, pedagogía Montessori y disciplina positiva), y lo entiendo; creo que, como yo, muchas mamás necesitamos contar nuestra experiencia (¡Cuántas veces habré oído conversaciones de madres contando sus partos, una y otra vez!) quizás en parte porque así nos quitamos un peso importante de encima. Pero sobre todo, creo que necesitamos encontrar recursos que muchas veces creemos que no tenemos, porque la maternidad, al menos para mí y para muchas otras madres, pesa, y mucho, y cuando te ves “inutilizada” por tus propios pensamientos, es difícil hacer frente a semejante labor. Y aunque esos recursos están ahí (soy de la opinión de que los traemos de serie), encontrarlos a veces no es fácil. Creo que en este sentido los blogs y webs de maternidad facilitan en parte la tarea, porque a través de experiencias ya vividas de otros madres y padres (hablaré sobre todo de madres porque blogs de paternidad hay poquitos, ¡aunque cada vez más!) podemos encontrar esos recursos que a veces no vemos y que necesitamos como agua de Mayo.

 

En mi caso, tras un embarazo que conseguí después de muchos años de intento, tuve un parto rápido y natural (en la medida en que un hospital público lo permite).

Bonitos momentos de la maternidad con mi niño

Los mejores momentos de la maternidad

Mi bebé nació sano, perfecto, establecimos la lactancia sin problema, en fin, todo fluía perfectamente. Mi parto no fue clínicamente traumático, y sin embargo, yo me sentía traumatizada. No tenía motivos para sentirme mal, y sin embargo, me sentía fatal. ¿Y qué es sentirse fatal? Ahí está el problema: estaba “tan fatal” que ni siquiera sabía por dónde empezar a recuperarme. “Son las hormonas” me decían muchos; “Es el baby blues”, “Es la depresión postparto” me decían otros. Y nada me reconfortaba, nada de lo que me dijeran me hacía pensar “esto mejorará, irá mejor”.

Busqué ayuda, y con ella empezó un proceso en el que tuve que rascar y profundizar mucho más para llegar al fondo de ese “fatal”. Tuve que trabajar mis miedos; miles de miedos que no sabía que tenía. Tuve que descubrir qué es el ego, cómo funciona y lo mucho que me estaba dañando a la hora de ejercer mi papel de madre. Tuve que revisar y cambiar mi sistema de creencias porque mi concepto de “buena madre” estaba muy lejos de ser sano. Tuve que aprender a manejar a mi crítico interno, que era bastante duro (y tampoco sabía que existía). Tuve que aprender a confiar en mi hijo y en su fortaleza, por muy pequeño y vulnerable que me pareciera, y a tirar de fe cuando la confianza no era suficiente. Tuve que aprender a convivir de nuevo con mi marido y nuestra nueva “normalidad”. Y sobre todo, tuve que aprender a escarbar y desglosar todo aquello que compone lo “fatal”: culpa, tristeza, miedo, orgullo, desconfianza,… Todo eso que no concuerda con lo que se supone que debería ser la maternidad, o con aquello que yo creía que era la maternidad. Por eso también aprendí a no tener expectativas, y con respecto a la maternidad hay tantas y tan estereotipadas…

Me es imposible describir la maternidad como una buena o mala experiencia, creo que esto es simplificar algo que no lo merece. Para mí, tener hijos es algo Grande (con mayúsculas), fácil, difícil, bonito, feo, agotador… ¡Locura total! ¿Quién me iba a decir a mí que pasar noches en las que dormir media hora de reloj en total me iba a hacer apreciar las noches en las que duermo más de media hora seguida como si fueran oro puro? Pues así con todo; aprecio mucho más cosas que antes ni percibía como positivas. Por eso, creo que he crecido. Y crezco día a día aprendiendo las cosas que mi hijo me enseña sin él ni siquiera saberlo.

¡Gracias por dejarme compartir mi experiencia con vosotr@s!

 

Items de portfolio